Igor Santos Salazar: Competición condal en la más antigua Castilla 860-940

258F9DEA-F16E-4EB0-97A1-9CF3E8D48AF5Damos comezo a este curso 2019-2020 cun seminario que será impartido por Igor Santos Salazar da Universidade do País Vasco. Velaí a súa proposta:

 

Competición condal en la más antigua Castilla 860-940

Tras la creciente presión militar de Al-Andalus, las fronteras del noreste del Reino de Asturias se convirtieron desde finales del siglo IX en un territorio fronterizo en donde se documentan jerarquías sociales definidas, con ambiguedad, a través de la aparición en las fuentes escritas de personajes caracterizados por títulos condales. Un hecho común en todo el norte cristiano, ya que hay referencias a un número constante de comites que estaban activos en varios territorios dotados de diferentes identidades políticas, como Lantarón, Cerezo, Álava y Castilla.

Así, lejos de ser marginal, el período de rivalidad aristocrática documentado entre 860 y 940, muestra la creación de espacios politicos altamente competitivos en donde la riqueza rural, las actividades militares y las relaciones familiares fueron fundamentales para comprender las nociones de poder y gobierno en un período que culminó con la victoria de Fernán González en torno a los años Treinta del siglo X. Una victoria que supuso la «unificación» dentro del Condado castellano de otros espacios de poder condales, todos ellos bajo el gobierno de Fernán González.

Esperámosvos o vindeiro martes 29 de Outubro ás 16:30h  na Sala de Profesores da Facultade de Xeografía e Historia.

Clara Pascual-Argente: “Quiero leer un livro de un rëy pagano”. La cuaderna vía y el roman d’antiquité castellano

79906e8e-ae73-4a1d-a620-78223c63097dTemos a sorte de comezar o 2019 cun seminario de inverno da man da profesora Clara Pascual-Argente do Rhodes College. Velaí a súa proposta para este novo ano:

Con su aparición a principios del doscientos, el pionero Libro de Alexandre da principio simultáneo a dos tradiciones que resultarán ser fundamentales para las literaturas vernáculas de lo que pronto será la corona de Castilla. La primera de ellas es la escritura en tetrástrofo monorrimo (a menudo denominado cuaderna vía), que se ha convertido en una línea de estudio central para los historiadores de la literatura en castellano. La segunda, comparativamente mucho menos examinada, es la de las narrativas de aventuras situadas en el mundo antiguo que suelen conocerse por su nombre francés, los romans antiques o romans d’antiquité. Aunque en ambos casos se trata de tradiciones de amplio recorrido europeo, la combinación de las dos en el Alexandre resulta inédita en el contexto románico: el tetrástrofo monorrimo se había usado, más bien, como medio de instrucción espiritual para legos, mientras que la materia antigua en lengua vernácula difundida en ambientes cortesanos había adoptado predominantemente la forma de pareados de octosílabos. ¿Por qué ensayar, entonces, esta inesperada configuración en el Alexandre, y qué consecuencias tiene su uso? Trataré de responder a esta pregunta mirando atrás, a las polémicas sobre la reescritura de la materia antigua que tienen lugar en el norte de Francia e Inglaterra a finales del siglo XII, y adelante, a la breve pero significativa trayectoria conjunta de cuaderna vía y roman d’antiquité después del Alexandre.

Esperámosvos coma sempre o vindeiro xoves 17 de Xaneiro ás 19h na Sala de Profesores da Facultade de Xeografía e Historia.

Manuela Santos Silva: Mulheres e homens da Casa das Rainhas de Portugal (séculos XIII ao XV)

SEHM 2016-10-27 cartel-Manuela

Retomamos os seminarios neste novo curso 2018/2019 e temos a honra de contar coa presenza da profesora Manuela Santos Silva da Universidade de Lisboa. Velaí a súa proposta:

O rei Afonso III de Portugal, genro de Afonso X de Castela e Leão, outorgou em 1261 um regimento par a sua casa real e não se esqueceu de incluir nele a enumeração de diversos ofícios destinados à administração da casa da rainha. Reconhecia-se assim, a existência na corte de uma “entourage” de serviço à rainha, constituída por homens incumbidos de tarefas de manutenção da casa e de serviço pessoal à esposa do rei. Esta juntava à sua volta também um grupo feminino cuja constituição – por ser mais informal – se conhece mal até bastante tarde. Normalmente, só as senhoras de maior importância social do séquito da rainha lograram contrariar o anonimato das fontes e revelar-se-nos. Para o século XV, porém, diversas listagens de moradores da casa das rainhas permitem-nos conhecer melhor o estrato social de recrutamento destas mulheres ao serviço da monarca, o seu estado civil e o seu papel junto à sua senhora.

Para além destes servidores, as rainhas também tinham homens “por si” nas terras cuja jurisdição e rendas possuíam. E estes não eram de somenos importância: de facto, as moradias pagas a quem servia as rainhas na sua casa derivavam precisamente dos rendimentos que as esposas dos reis obtinham das vilas régias que lhes tinham sido concedidas pelos seus maridos a título vitalício.

Nesta conferência tentaremos identificar e definir estes vários tipos de servidores das rainhas de Portugal entre o século XIII e o XV e tentar compreender qual a importância e funcionamento desta instituição da corte régia.

 

Esperámosvos o mércores 31 de Outubro ás 12 da mañá na Aula 13 da Facultade de Xeografía e Historia.

Aurora González Artigao: La transmisión de la memoria de una dinastía de taifas.

SEHM 2018-05-24 cartelO último seminario deste curso estará dedicado á cultura árabe medieval, da man da investigadora do Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CCHS-CSIC) Aurora González Artigao.

WhatsApp Image 2018-05-15 at 14.16.37.jpeg

O seminario centrarase na dinastía dos Banū Hūd, da Marca Superior, familia que estivo no poder desde o ano 1039 até a chegada dos almorávides no 1111. Xunto coas taifas de Sevilla e Toledo, converteuse nun dos emiratos máis grandes  e con maior estabilidade ao longo de todo o século XI, de aí a importancia do estudo do discursos e das manifestacións de soberanía e lexitimidade, así como a relación do emir coa elite intelectual que o rodeaba.

Unha vez caíu a taifa, os Banū Hūd mantiveron certa parcela do poder baixo a protección de Alfonso VII, en concreto, coa figura de Sayf al-Dawla (Zafadola), até a súa morte, acaecida no ano 1147. Así mesmo, na primeira década do século XIII un líder que se levantou contra os almohades reclamaba a súa descendencia hūdí, polo que a transmisión da memoria dinástica resulta fundamental na análise diacrónica e monográfica desta familia ou esta liñaxe, excepcional no caso da taifa de Zaragoza, pois mesmo se mantén tras a conquista cristiá de Granada no século XV.

****

Vémonos o 24 de maio, ás 19:00, na aula 5 da Facultade de Xeografía e Historia.

 

Diana Pelaz: Hacer al rey. Autoridad femenina y representación política en la Corona de Castilla a través de doña Juana Manuel de Villena.

Comezamos o mes de maio cun seminario a cargo da doutora Diana Pelaz Flores.

SEHM 2018-05-03 cartel

Hacer al rey. Autoridad femenina y representación política en la Corona de Castilla a través de doña Juana Manuel de Villena.

A lo largo de los siglos que componen la Plena y Baja Edad Media, la actuación y participación de los principales agentes políticos va asistiendo a importantes cambios de diversa índole. Así, se van definiendo las parcelas de actuación política en el ámbito cortesano, adoptando nuevos perfiles o, incluso, desechando algunos comportamientos concretos, a medida que el aparato estatal se aquilata y desarrolla en torno a la persona del rey. La figura de la reina será testigo de todos esos cambios a su alrededor y asistirá, asimismo, a un proceso de configuración de su autoridad junto al soberano, que tendrá en el siglo XIII el momento de su plena definición legal. Si bien la codificación de su identidad y su papel al lado del monarca señalaba su posición como compañera en tanto que esposa, los acontecimientos políticos que tendrán lugar en la Baja Edad Media permitirán reflexionar desde una perspectiva más plural en el contexto peninsular, y en el castellano en particular.

La compleja sucesión que plantea el fratricidio de Montiel en 1369 supone la redefinición de las normas del juego político y el papel de los agentes de poder en torno al conde Enrique de Trastámara, pero también lleva a prestar una especial atención al protagonismo que adquiere la reina Juana Manuel de Villena. Su vinculación con la familia real castellana, tanto por línea paterna como materna, ofrece un panorama de estudio que no se corresponde por completo al de una reina consorte. Por el contrario, en su actuación y en la percepción de su persona por parte de los contemporáneos, se pueden apreciar algunos rasgos a propósito de los cuales tratar de indagar y penetrar en la identidad de la primera reina de la Casa Trastámara. En consecuencia, se abre la posibilidad de repensar la condición de la reina en la persona de Juana Manuel desde una perspectiva más amplia que la impuesta de acuerdo al papel condicionante de los roles matrimoniales y el papel que el género otorga a varones y mujeres, de la mano de la problemática legitimidad Trastámara tras su llegada al poder.

***

Esperámosvos o xoves 3 de maio na Salón de Profesorado da Facultade de Xeografía e Historia ás 19h. 

 

Laura Camino Plaza: As mulleres e os afectos na Idade Media: o caso da literatura epistolar dos poetas do Loira.

SEHM 2018-04-12 cartel

Inauguramos a primavera cun seminario sobre literatura medieval, a cargo de Laura Camino Plaza.

Baudri de Bourgueil, Marbodo de Rennes e Hildeberto de Lavardin, homes eruditos da Igrexa que viviron en Francia entre os séculos XI e XII e cuxas similitudes a crítica deu en aglutinar baixo o paraugas nominal de “Escola do Loira”, escribiron epístolas poéticas en latín dirixidas a mulleres da nobreza laica e da vida monástica da época. O contido de moitas destas cartas podería resumirse en liñas xerais como amoroso, mais con bastantes matices: basculando entre a xocosidade e a seriedade e entre a evocación dun amor erótico e outro casto, as epístolas dan conta tamén dunha negociación entre o  recoñecemento das donas como iguais, por unha banda, e a demarcación de certas dinámicas de xénero que diferenciarían as funcións de ambos sexos dentro da sociedade compartida, por outra.

Nesta sesión, Laura Camino presentará un estudo destas epístolas e doutras fontes próximas á luz dalgunhas das ferramentas teórico-críticas proporcionadas polos estudos de xénero e dos afectos ao campo da investigación literaria, coa vontade de establecer novos diálogos coa literatura epistolar a mulleres de inicios do século XII.

Agardamos contar coa vosa participación o xoves 12 de abril no Salón de Profesorado da Facultade de Xeografía e Historia ás 19h. 

 

Obradoiro de lectura

Estreamos unha nova actividade no SEHM!

De marzo a xuño reunirémonos mensualmente para debater o ensaio de Almudena Otero Villena, Ayn: O ollo e a fonte (Axóuxere Editora, 2017). Almudena Otero xa impartiu este outono un seminario, no que presentou unha pequena parte da investigación que resultou neste ensaio, e abriu moitas cuestións que nos gustaría recoller. Como sabedes, o SEHM funciona como un espazo de intercambio de distintas disciplinas e este carácter pretendemos que se manteña e aproveite no novo grupo de lectura.

Esta actividade está dirixida a estudantes de posgrao e investigadorxs, pero tamén é benvida calquera persoa interesada na materia. Deseñamos sesións de dúas horas, para as que estimamos un tempo de preparación doutras dúas (entre lectura e traballo previo), polo que cada sesión estará recoñecida cun certificado de 4h. Cada sesión articúlase arredor dun capítulo do ensaio e comezamos o 13 de marzo, con «A palabra erótica», sobre Matilde de Magdeburg, visións de divinidade, erotismo, corporalidades e tradución medieval.

Se queredes participar na primeira sesión, o día 13 de marzo, ás 19:00 na sala de profesores Facultade de Xeografía e Historia (anunciaremos aula), enviade un correo de inscrición a seeshispmed@gmail.com. Recibiredes materiais de apoio (como unha guía de lectura) e información complementaria.

 

 

 

Marisa Bueno: Paisajes con memoria. El giro antropológico en la construcción de los paisajes en el norte de la Marca Media (VIII-XII)

SEHM 2018-02-22 cartel

Este mes de febreiro ven desde a Universidade Complutense de Madrid a Dra. Marisa Bueno que enlaza cos seminarios anteriores adicados ao reino de León e ás terras do Douro para falarnos un pouco sobre a construcción de paisaxe en terrras de Soria e Guadalajara.  En palabras dela:

«El paisaje tal y como lo entendemos en nuestros días es una construcción de la percepción humana, una reinterpretación de la realidad material en función de múltiples parámetros. Pero al margen de la abstracción mental que supone la interpretación del mismo, su base material cambia constantemente, no solo por los cambios climáticos o alteraciones no antrópicas, sino a través de la acción de los distintos colectivos humanos que lo habitan. Este hecho permite analizar las diferentes dinámicas socio-culturales en la construcción de los paisajes altomedievales.

El concepto de territorialidad es amplio, en su expresión más básica está implícito en la conducta animal y en la más compleja en las acciones de las sociedades humanas, siendo la expresión material del poder social y del poder político sobre un espacio concreto y diferenciado sobre el que se tiene una idea de pertenencia. Conceptualmente la idea fue desarrollada por Sack en su obra Human Territoriality: Its theory and history (1986) y ha sido de larga aplicación en los análisis de la antropología social americana.

Los conceptos de territorialidad y territorio tienen connotaciones que van más allá del sentido político, puesto que en el área de análisis existen comunidades al margen del poder y que manifiestan su capacidad de aprehender simbólicamente un espacio a través de sus propios marcadores de identidad como forma de delimitar sus áreas de control. ¿Ahora bien, cuales son estos marcadores de identidad? ¿qué problemas plantea su estudio?

El área elegida para el análisis es el Norte de la Marca Media (actuales provincias de Soria. Guadalajara), un área entendida y analizada tradicionalmente como un espacio de frontera y de conflicto bélico donde el impacto arqueológico de torres, atalayas y fortalezas desdibuja y eclipsa las sociedades preexistentes, así como las pautas de trasformación del territorio derivadas del asentamiento de poblaciones arabo- beréberes en el área de análisis.

Con este objetivo, a través del análisis de fuentes escritas y arqueológicas, derivadas estas últimas de la información proporcionada por las prospecciones realizadas en el Servicio Territorial de Arqueología, se presenta una visión que supera la clásica “frontera” y nos sitúa en un contexto de dos sociedades que dejan sus improntas sobre el territorio a través de procesos de carácter etnohistórico. Así mismo, el análisis diacrónico entre los siglos VIII y XII, nos permite analizar evolutivamente los cambios de funcionalidad del tharg de acuerdo con las necesidades políticas del Califato y entender las complejas relaciones entre la población dhimmi (protegidos, sometidos) y los nuevos señores de la Marca Media.»

 

Esperámosvos o xoves 22 de febreiro na Sala de Profesores da Facultade de Xeografía e Historia ás 19h. 

Carlos Tejerizo García: Arqueología de las sociedades campesinas en el centro peninsular durante la Primera Alta Edad Media

 

SEHM 2018-01-18 cartelAdemáis do frío de xaneiro o 2018 trae consigo un novo seminario sobre arqueoloxía medieval no Douro a cargo de Carlos Tejerizo García que propón o seguinte tema:

«El período que siguió a la caída del Imperio Romano todavía es conocido como una «edad oscura» y misteriosa. En concreto, la península ibérica y la cuenca del río Duero han jugado unos roles fundamentales en la construcción de este mito, por ser el ámbito geográfico de algunos de los acontecimientos centrales de este período, como son las «invasiones bárbaras», la emergencia del Estado visigodo o la conquista del territorio por parte del Estado andalusí durante la octava centuria. En gran medida esta idea de oscuridad proviene de una visión «desde arriba», construida a lo largo del tiempo por los poderosos y que no ha tenido en cuenta las formas de vida de la mayoría de la población campesina de la Alta Edad Media, aquellas sociedades sin Historia de las que hablaba el antropólogo Eric Wolf. Sin embargo, en las últimas tres décadas, y asociado a la expansión, en ocasiones excesiva e incontrolada, de la construcción y de la arqueología comercial en la península ibérica, se ha producido un vuelco en la comprensión del campesinado altomedieval que algunos autores no han dudado en calificar de «giro arqueológico» o de «revolución silenciosa». La enorme cantidad de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la cuenca del Duero ha permitido documentar en extensión por primera vez una cantidad muy significativa de contextos campesinos altomedievales. El análisis arqueológico de estos contextos vertebra este volumen dedicado a profundizar las formas de vida, la estructuración social y las transformaciones de unas sociedades campesinas que, lejos de ser «oscuras», se muestran como dinámicas, activas y vibrantes».

 

Esperámosvos o xoves 18 de xaneiro na Sala de Profesores da Facultade de Xeografía e Historia ás 19h. 

Almudena Otero Villena: A lingua que flúe: entre a alteridade e a modernidade da Idade Media

 

 

SEHM 2017-12-13 cartelPechamos este ano 2017 de seminarios fascinantes cunha temática moi especial que nos invita a mergullarnos na filosofía medieval e na mística. Almudena Otero Villena que ven de presentar o seu libro de ensaio filosófico «‘Ayn: o ollo e a fonte» describe así a súa proposta para este mes de decembro:

En 1977 o medievalista Hans Robert Jauss publicou Alterität und Modernität der mittelalterlichen Literatur (Alteridade e modernidade da literatura medieval), un libro que no seu momento tivo unha notable repercusión en Alemaña. Jauss explica aquí que o noso achegamento á Idade Media está marcado pola súa alteridade: a distancia que nos separa, a estrañeza que nos produce. Mais no gozo estético que nos provoca a lectura dun texto medieval podemos descubrir tamén a súa modernidade, recoñecernos nel. Seguindo a Hans Ulrich Gumbrecht, poderíamos dicir que na experiencia estética a obra se fai presente, superando calquera distancia. Movémonos, así, da outredade á identificación. Do outro por excelencia, de deus, fala precisamente Mechthild von Magdeburg, mística do século XIII, no seu libro Ein vliessende lieht der gotheit. Mechthild  fala de deus, pero as palabras que escribe son -afirma- a mesma voz da divindade, porque ela mesma devén deus. A escrita é aquí lingua que flúe: que salva a distancia co outro e supera a alteridade.

 

Esperámosvos o mércores 13 de decembro no Salón de Profesorado da Facultade de Xeografía e Historia ás 19h.